Karla Gómez NOTICIAS

Con la participación de 18 especialistas provenientes de Argentina, Brasil, España y México, el Museo Nacional de Arte (Munal) será el epicentro de un significativo intercambio de experiencias y reflexiones en torno a la labor educativa de los museos. Este encuentro virtual, titulado «Museos por la Educación y la Investigación», se llevará a cabo los días 18 y 25 de mayo, en el marco del Día Internacional de los Museos.
Patricia Torres, jefa del Área Educativa del Munal y organizadora del evento, explica que esta iniciativa busca reflexionar sobre el trabajo de investigación realizado desde las áreas educativas de los museos. “Desde Munal+Educa tenemos dos líneas de acción: la teoría educativa y la práctica educativa. El tema de este año nos viene muy bien porque hace que confluyan tres aspectos que permean nuestro trabajo cotidiano: la educación, la práctica y la investigación”, comenta Torres en entrevista.
La convocatoria a educadores de diversas latitudes tiene como objetivo no solo reflexionar sobre su labor, sino también sobre el papel crucial que juegan dentro de los museos. “Se nos ve como un área operativa, pero también llevamos a cabo procesos de investigación, de curaduría educativa y teorización sobre conceptos”, destaca Torres.
El Munal, consciente de los nuevos roles que los museos deben ocupar en la sociedad como agentes de cambio y conocimiento, ha desarrollado programas innovadores que no solo buscan la participación del visitante, sino que también generan experiencias de aprendizaje significativas. “Interactuamos con las demás áreas involucradas, investigamos, y esto se refleja en las dinámicas que realizamos, poniendo en marcha nuestros saberes y experiencia”, añade Torres.
La visión del Munal es la de un museo más crítico y reflexivo, con un importante programa expositivo que también ofrece espacios y dinámicas para que los usuarios puedan contrastar sus conocimientos y aportar nuevas lecturas sobre las exposiciones y el trabajo del museo. Las mesas de trabajo del encuentro abordarán temas fundamentales como la inclusión, el enfoque de género y la diversidad, buscando compartir experiencias y puntos comunes entre los participantes.
El programa se inaugurará el 18 de mayo, a las 11:00 h, con la mesa titulada «¿Por qué hablar de educación e investigación en los museos?», y continuará el 25 de mayo con «¿Qué valor tiene la investigación pedagógica en el quehacer del museo para fomentar la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico?».
Entre las instituciones participantes de México se encuentran el Museo Regional de Aguascalientes, el Museo de Arte de Guanajuato, el Museo Mural Diego Rivera, el Museo Arocena, el Museo de las Culturas de Oaxaca, el Museo Nacional de la Vivienda, el Museo Nacional de la Estampa, así como el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la Coordinación de Artes Visuales del Inbal y la Subdirección de Educación Patrimonial, Públicos y Comunidades de la CNMyE-INAH.
A nivel iberoamericano, participan instituciones como la Red Museística Provincial de Lugo y el Colectivo Noray de España; el Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte y el Museo de la Facultad de Filosofía y Letras Prof. Salvador Canals Frau de la Universidad Nacional de Cuyo de Argentina; y la Pinacoteca del Estado de São Paulo de Brasil.
El evento está dirigido a especialistas, estudiantes, investigadores y al público general interesado en la educación museística. Para participar, se puede registrar enviando un correo a patricia.torres@munal.inba.gob.mx.
Patricia Torres invita al público a romper con el paradigma de que las actividades educativas en los museos son solo para niños. “Muchos ejercicios que se ofrecen están dirigidos a jóvenes y adultos, y son verdaderos detonadores de conocimiento”, concluye.
Este encuentro promete ser una plataforma de reflexión y aprendizaje, destacando la importancia de la educación y la investigación en los museos como pilares fundamentales para el desarrollo cultural y social.

Foto: Cortesía
Pie de foto: Museos por la educación y la investigación.